vendredi 27 novembre 2020

CHILE.- EL MINISTRO DE EXTERIORES DE CHILE INICIA UNA GIRA POR EUROPA


 [ PINCHAR LA IMAGEN PARA AMPLIAR ] 
EN CHILE, LA VIDA CON UN OJO MENOS
MADRID, 27 Nov. 2020 - El ministro de Exteriores de Chile, Andrés Allamand, ha iniciado una gira por Europa con la vista puesta en el proceso constituyente y el acuerdo de libre comercio con la Unión Europea.

EUROPA PRESS

HERIDOS EN LOS OJOS, 
200 CHILENOS RECLAMAN JUSTICIA

Según informaciones del diario 'La Tercera', se trata de su primer tour internacional, que le llevará a París, Bruselas y Madrid y se extenderá hasta el 6 de diciembre. 

El objetivo del viaje, tal y como han indicado fuentes del Ministerio, es explicar el proceso constituyente chileno después de que los ciudadanos apoyaran en un referéndum la reforma de la Carta Magna, que se remontaba a la época del dictador Augusto Pinochet.

EN CHILE LOS TUERTOS ERIGIDOS 
EN SÍMBOLO DE LA REPRESIÓN

Asimismo, Allamand tiene previsto abordar el acuerdo de libre comercio con Bruselas, un aspecto en el que espera que se registren avances. Para ello, el ministro se reunirá con los ministros de Exteriores de Francia, Bélgica y España.

Además, mantendrá un encuentro con el Alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, y el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Ángel Gurría.

Se espera que el próximo domingo, 6 de diciembre, Allamand ya esté de regreso en el país para meterse de lleno en temas relativos a la Alianza del Pacífico y Prosur.

 [ PINCHAR LA IMAGEN PARA AMPLIAR ] 

« PERSONA NON GRATA »

mardi 24 novembre 2020

CHILE / GENERAL EN RETIRO MUERE EN INCENDIO

 [ PINCHAR LA IMAGEN PARA AMPLIAR ] 

VIANEL VALDIVIESO CERVANTES. FOTO MEMORIA VIVA

Socio del ex jefe de la DINA, silenció emisoras día del Golpe
SANTIAGO DE CHILE, 24 NOV 2020 - El brigadier general en retiro Vianel Valdivieso, otrora miembro de la DINA (aparato represivo de la dictadura), murió calcinado a los 84 años al incendiarse el departamento en que vivía en Temuco, 670 kilómetros al sur de Santiago.

ANSA

 ILUSTRACIÓN RAMIRO ALONSO.
El militar, socio del fallecido condenado exgeneral Manuel Contreras -máximo jefe de la DINA- se desempeñó en telecomunicaciones del Ejército y estuvo encargado de la Operación Silencio, mediante la cual se callaron casi todos los medios de comunicación del país el día del Golpe de Estado del 11 de setiembre de 1973.

En 1976, fue designado por la junta Militar como director de la entonces estatal Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL).

De acuerdo al portal Memoria Viva, se sabe que fue jefe de la Brigada de Inteligencia Electrónica de la DINA, y por tanto jefe directo del doble agente estadounidense, Michael Townley, quien vive en su país acogido al sistema de protección de testigos tras haber testificado en el asesinado del excanciller chileno Orlando Letelier cometido en Washington en setiembre de 1976.

Cuando Manuel Contreras salió de la DINA en 1978 (al quedar descubierta su participación en el crimen de Letelier), Vianel Valdivieso fue su socio directo en la empresa constructora Conas (Diario Oficial 10 de marzo 1978), en la empresa Conpala Ltda, (Diario Oficial 10 de marzo 1978), y en la empresa Electro Ltda.

Miembro de la Sociedad Pedro Diet Lobos, pantalla comercial de la DINA para encubrir actividades tanto en Chile como en el exterior del país, cumplió misiones en Madrid y se sabe de contactos con la policía secreta del Sha de Irán.

Salió a retiro en 1987 con el grado de brigadier. Hoy, de acuerdo a la información policial, se conoció que el fallecido "no era autovalente" y estaba al "cuidado de una tercera persona", la que había salido y, al volver, se encontró con el incendio.

El siniestro comenzó cerca de las 8.40 hora local (11.40 GMT), momento en el que se dio alerta a Bomberos. La policía señaló que el siniestro "muy probablemente pudo haber sido por un artefacto eléctrico", aunque las causas se están investigando. (ANSA).

SOBRE EL MISMO TEMA:

dimanche 22 novembre 2020

PRESENTAN EL PACTO « CHILE DIGNO, VERDE Y SOBERANO » CON PRECANDIDATOS PARA LA CONSTITUYENTE

[ PINCHAR LA IMAGEN PARA AMPLIAR ] 

« CHILE DIGNO, VERDE Y SOBERANO »

Partidos del comando « Apruebo Chile Digno » presentaron oficialmente este domingo la conformación del conglomerado « Chile Digno, Verde y Soberano », de cara a las elecciones de convencionales de abril próximo.

Por Felipe Delgado y Natalia Palma

 « CHILE DIGNO »

El bloque conformado por el Partido Comunista, la Federación Regionalista Verde Social, Acción Humanista y una serie de agrupaciones, dio a conocer las precandidaturas a constituyentes.

La nueva denominación surge a propósito de las elecciones del próximo 11 de abril, instancia en la que se escogerá a alcaldes, concejales, gobernadores regionales y los integrantes de la Convención Constituyente.

En este lanzamiento, desarrollado a las afueras del Museo de Arte Contemporáneo, movimientos y organizaciones sociales hicieron lectura del manifiesto de la colectividad, donde se destaca la importancia del proceso constituyente para el país.

El presidente del Partido Comunista, el diputado Guillermo Teillier, apuntó que en este momento el foco principal del conglomerado está centrado en la redacción de la nueva Constitución, escuchando las demandas ciudadanas.

Esto, tras ser consultado por el posicionamiento de la diputada humanista, Pamela Jiles, como eventual candidata presidencial con mayor cantidad de preferencias, igualando al alcalde de Las Condes, Joaquín Lavín, con un 36% de la intención de voto, según la última encuesta Plaza Pública de Cadem.

El colectivo « Chile Digno, Verde y Soberano » dio a conocer las precandidaturas a constituyentes, destacando nombres como el humorista Daniel Haroldo, mejor conocido como « Bombo Fica »; el psicólogo Gonzalo Bacigalupe, la abogada Bárbara Sepúlveda, el escritor Jorge Baradit, el músico Jorge Coulón, los actores Bastián Bodenhöfer y Mauricio Pesutic y la entrenadora de fútbol Paula Navarro.

 LOGOS PACTO « CHILE DIGNO, VERDE Y SOBERANO »

Lista de candidatos de « Chile digno, verde y soberano»:

Equipo El Siglo

Federación Regionalista Verde Social

José Mariman, Doctor en historia, profesor de Universidad de Denver Colorado. Intelectual mapuche y escritor.

Roberto Celedón, Abogado DDHH;

Gonzalo Bacigaluoe, psicólogo, experto en catástrofes, salubrista.

Paula Navarro, profesora, entrenadora de fútbol Stgo Morning, promotora del fútbol femenino en Chile

Adriana Barrientos, modelo, influencer, animalista y activista causa LGTBI.

Gabriel Droguett, estudiante UC, presidente de ja Juventud FREVS

Partido Comunista

Kemy Oyarzun. Presidenta de la Asociación de académicas y académicos de la Universidad de Chile. Feminista. Docente universitaria.

Jorge Baradit. Historiador. (Aún por confirmar)

Daniel Haroldo Fica Roa. Bombo Fica. Humorista y comediante.

Patricia Valderas. Presidenta de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Salud, Confenats.

Natali Jarpa. Vocera del Movimiento de la Salud en Resistencia.

Gonzalo Cid. Economista. Activista del Movimiento Unificado de Minorías Sexuales, MUMS.

Valentina Miranda. Ex vocera de la CONES. 2019.

Jorge Coulon. Director de Intillimani.

Barbara Sepúlveda. Abogada. De la Asociación de Abogadas Feministas. ABOFEM.

Bastián Bodenhofen. Actor.

Marcos Barraza, Psicólogo, director escuela de Psicología Usach

Izquierda libertaria:

Óscar Menares, abogado, Secretario Político de Izquierda Libertaria, asesor sindical portuario y forestal en el Biobio

Andrés Giordano, militante de Izquierda Libertaria RM, Presidente del Sindicato Starbucks Chile, Vocero Primera Línea Sindical.

Miguel Urrutia, sociólogo, militante de Izquierda Libertaria zona sur RM, Académico de la Universidad de Chile.

Cristian González, abogado, militante de Izquierda Libertaria de Osorno, asesor sindical.

Respaldo desde IL

Respaldo desde IL

Manuela Royo, abogada y activista de derechos humanos, Wallmapu

Izquierda cristiana

Manuel Jacques: abogado, escritor y activista

Movimiento Renace

Gabriela Acosta, precandidata por los animales a la constituyente.

Victoria Popular

Cristian Cuevas. Vocero Bloque Sindical Aconcagua.

Ricardo Maldonado. Presidente CONUTT.

Eduardo Giesen. Activista socioambiental.

José Guzmán. Presidente Sindicato Nacional Nestlé.

Pamela Ortega. Tesorera Sind. Nacional Víctor Jara.

Marta Albornoz. Presidenta Nacional FENAMA.

Olga Delgado. Tesorera Sindicato Violeta Parra.

Acción humanista

Juan Vera, Presidente Movimiento Autónomo de la Vivienda de Peñalolén

Odette López, Vocera movimiento No + AFP Tarapacá y miembro de la Agrupación Cultural Tarapacá.

Mauricio Pesutic, destacado actor y director de teatro, de gran trayectoria en innumerables telenovelas chilenas.

Diego Mardones, Doctor en Astronomía Universidad de Yale, Profesor asociado de la Facultad de Ciencias físicas de la Universidad de Chile y profesor visitante de la Universidad de Yale y Autónoma de México.

Socialistas Allendistas.

Esteban Silva, Director ejecutivo Fundación Constituyente XXI y de vocero de Chile Mejor Sin TLC.

Ximena Gohecke, movimiento feminista Concepción-Tome, Patricio Guzmán, economista de la Fundación Constituyente XXI.

María Cecilia Bartholin, AntiMafia y de Chile Mejor Sin TLC.

Claudia Iriarte, Doctora en Derecho Directora de la Escuela Nacional de Monitor@s para la Asamblea Constituyente.

Ricardo Klapp, No más AFP Puente Alto, Cordillera, entre otr@s.

samedi 21 novembre 2020

DANIEL JADUE : « EL MODELO NEOLIBERAL Y LA DEMOCRACIA SON INCOMPATIBLES EN CHILE Y EN EL MUNDO ENTERO »

[ Cliquez sur l'image pour l'agrandir ]
FOTO ANDRES PEREZ

En una extensa entrevista, Daniel Jadue, el exitoso alcalde chileno de Recoleta, analizó los cambios en Chile y los desafíos de los partidos de izquierda. "Hoy se presenta una nueva oportunidad para que corrijamos errores", aseguró. Habló de la concentración de medios en Chile y de las trampas que podría enfrentar la ansiada nueva Constitución.

Sputnik news

—En octubre 2019 el pueblo chileno pareció despertar y desde entonces ocupan las calles para reclamar cambios. ¿Qué pasó para que se produjera ese cambio? 

CAPTURA DE PANTALLA
No creo que haya sido un estallido social o que haya partido de manera espontánea. Se trata de un proceso, tremendamente largo, de acumulación de fuerzas que nació el mismo año en que terminó formalmente la dictadura. En ese momento, la mayoría del sistema político chileno apostó a salir de la dictadura con la Constitución, con el modelo y la cultura organizacional de la dictadura, esparcida por todas las instituciones del Estado y de las FFAA, fuerzas del orden y de seguridad. Si bien al principio tuvo el apoyo mayoritario de una parte de la sociedad y del sistema político, fue perdiendo respaldo en la medida en que las promesas que hacían se fueron al tacho de la basura. Cuando uno mira los 30 años ve las mismas demandas, las mismas organizaciones sociales, los mismos partidos políticos que estuvieron siempre: los secundarios, los universitarios, los trabajadores fiscales, la gente de la salud. Lo que sucedía era que había protestas por intereses particulares por separado y ahora, todos juntos ponen en tela de juicio al modelo en términos generales. No lo veo como un estallido social, sino como un proceso que termina en la revolución de octubre. Esta es una batalla que aún no ha terminado.

—Chile fue un modelo de neoliberalismo impuesto a sangre y fuego. ¿Hubo un tiempo en el que los chilenos creyeron en ese modelo?  

—El modelo neoliberal te promete que si tú haces todo lo que el sistema te dice —estudiar una carrera técnica, ponerte a trabajar y aceptar un salario miserable— y dejas que el modelo funcione, llegarás a tener una buena vida. Las generaciones que aceptaron inicialmente esas promesas se portaron muy bien en Chile, pero 30 años después, se dieron cuenta de que era todo mentira.

Las AFP, por ejemplo, las aseguradoras de fondos de pensión (que deberían llamarse asociación de fábricas de pobres): te prometían que si trabajabas toda la vida, si no tenías lagunas laborales y cotizabas permanentemente durante 40 años, ibas a llegar a tener el 100% de tu salario final en la pensión. La realidad es que una persona que trabaja 40 años de manera ininterrumpida hoy no alcanza a obtener el 30% de pensión. Esos fondos de la AFP sirvieron para financiar a todo el sistema económico neoliberal en Chile. Para lo único que no sirvieron es para asegurar pensiones dignas a los chilenos. Y 30 años después, los chilenos ven que tienen los medicamentos más caros del mundo, la comida más cara del mundo, los libros más caros del mundo, sin que nadie diga nada. Hoy hay gente que viaje de Chile hasta Mendoza (Argentina) para comprar medicamentos y aún con los gastos del viaje le termina saliendo más barato.

—Además de aprobarse un cambio constitucional en el plebiscito se decidió que fuera a través de una asamblea constituyente.  

—En realidad, una asamblea constituyente tiene plenos poderes. Y lo que sucedió en Chile es que, después de un mes de protestas de toda la ciudadanía, el sistema político intenta seguir teniendo el control del proceso. Es decir, se aprobó un cambio constitucional a través de un plebiscito de entrada, convención constitucional y plebiscito de salida, pero en donde el soberano es el Congreso. En esta asamblea o convención constitucional hay cosas que no se pueden discutir. Por ejemplo, la convención constitucional no puede discutir ninguno de los tratados de libre comercio. Por eso digo que no es una asamblea constituyente porque no es soberana ni tiene plenos poderes. Es un poder delegado de quien se considera el soberano. Es una mayoría del sistema político que le impone esta salida institucional al pueblo chileno, que lo que quería, en realidad, era una asamblea constituyente. Este proceso es lo mejor que pudimos conseguir en estos 30 años para tirar al basurero de la historia la Constitución de Pinochet. No es, y esto por voluntad de una mayoría del sistema político, lo que la ciudadanía estaba demandando.

—Aún sí ¿se van a discutir las bases del modelo económico neoliberal que ha generado esta concentración tan grande de la riqueza que tiene Chile?  

—Eso sin dudas. Pero voy a hacer una diferencia conceptual: más que una asamblea constituyente, será una asamblea destituyente, porque le han puesto el quórum de los 2/3 para la aprobación de lo que vaya a quedar en el texto final y que luego será sometido a la ciudadanía en un plebiscito. Es un quórum altísimo. Y es así porque la derecha tiene un 33% de votos (1/3), lo que significa que la derecha tiene el poder de veto de aquellas cosas nuevas que se quieran incorporar.

Podemos tener la certeza de que la derecha no va a poder volver a instalar una Constitución como la de Pinochet, pero no tenemos la certeza de que la ciudadanía va a poder instalar la que ella quiera. No sabemos si tendremos la fuerza para construir la Constitución que queremos. Corremos serio riesgo de salir con una Constitución muy minimalista. No le estoy quitando importancia: de ahora en adelante habrá un país más democrático donde las mayorías y las minorías se expresen de manera adecuada. Creo que saldremos hacia ello de esa manera.

—En Chile hay un alto nivel de concentración en los medios de comunicación que nunca se ha tocado. ¿Planteas para Chile una ley de medios como la hubo en Argentina? 

—Es imprescindible. Todos vimos con mucho estupor lo que ocurrió en Perú. Resulta que ahora los medios chilenos están cubriendo la violación a los derechos humanos y escriben sorprendidos: "Brutales violaciones a los derechos humanos en Perú con dos muertos". Acá llevábamos meses y varias decenas de muertos y todavía no vi publicado ningún titular como sobre la violación de los derechos humanos en Chile. Los medios de comunicación chilenos no son medios de comunicación: son medios de inducción social; están absolutamente politizados. La mayoría son de extrema derecha. Los más "democráticos" están en la centroderecha. Y todos son profundamente partidarios del neoliberalismo.

La aguja de la parroquia La Asunción desmoronó consumida por las llamas en medio de las manifestaciones para recordar un año del estallido social chileno.

La caricatura de El Mercurio
MALTRATO ANIMAL
La cobertura del proceso chileno fue muy débil. Se supo que el presidente de la República llamó a una reunión en La Moneda a todos los editores de los medios para bajarles la línea de cómo deben comunicar…Yo no sé si esto es posible en otro país. Canal 13 y canal 7 fueron encubridores de los crímenes de la dictadura, como El Mercurio y La Tercera. ¿Es sustentable, es entendible, es democrático que las víctimas de violaciones a los derechos humanos, que las asociaciones de familiares de detenidos-desaparecidos y ejecutados políticos nunca hayan tenido un medio? Los partidos de izquierda, como el Partido Comunista de Chile, por ley no puede tener medios de comunicación, lo cual a mí me parece absurdo. Todos los medios se rigen por el mercado. Sucede entonces que obliga al Partido Comunista a comunicarse con sus electores a través de los diarios de la extrema derecha. ¡Es notable!

—Tu gestión en la comuna Recoleta está muy bien valorada. ¿Por qué es tan exitosa? 

—En la actual Constitución, el Estado tiene prohibido por ley incurrir en actos de comercio. Por lo tanto, no puede poner empresas estatales ni vender cosas. En Recoleta, descubrimos una fórmula para cumplir con la letra de la ley pero violar el espíritu. El acto de comercio se define tanto por la compraventa, que es la transacción que uno hace con quien vende y con quien compra, como al lado de la fijación de precios. Y la fijación de precios se define cuando tú compras a un valor y vendes a otro valor. De tal manera que en la diferencia de valor pones los costos operacionales y la utilidad.


El alcalde chileno de Recoleta, Daniel Jadue

© FOTO : EL EQUIPO DE PRENSA DE DANIEL JADUE

El alcalde chileno de Recoleta, Daniel Jadue

Nosotros establecimos una serie de servicios populares y para evitar esta línea de la ley, compramos cosas a un valor y las vendíamos al mismo valor, de tal manera que nadie pudiera decir que había acto de comercio, asumiendo los costos operacionales del "giro" como parte del presupuesto general del municipio.

—¿Por ejemplo?

—Hicimos una farmacia popular que logró bajar el valor promedio de los medicamentos un 70%. Los costos operacionales los paga el municipio a través de su área de salud. Lo mismo con la óptica popular: los lentes cuestan 75 u 80% menos. Instalamos un centro de diagnóstico auditivo para hacer audífonos populares a 200 dólares, que sigue siendo caro para la gente del mundo popular, pero que son mucho más asequibles que los 1.500 dólares que valen en cualquier otra parte de Chile y los nuestros tienen una tecnología inmensamente superior a la de los audífonos del mercado. 

Luego pusimos una librería y una disquería popular donde los libros y discos tienen un 40% menos que el valor del mercado. También logramos establecer universidades abiertas. Nuestras escuelas y liceos funcionan hasta las diez de la noche todos los días, sábados y domingos también, para que toda la comunidad pueda ocupar la escuela y usar los gimnasios y toda la infraestructura para todas las actividades que quieran, de tal manera que los niños no tengan que estar en la calle.

También pusimos una inmobiliaria popular que construye departamentos municipales para arriendo a precio justo. El arriendo no puede ser más del 20% del ingreso familiar. Esto fue tan fuerte que otras comunas y otras ciudades nos comenzaron a copiar. Incluso alcaldes de derecha. Luego nos empezamos a asociar con esas municipalidades y formamos asociaciones de municipios que comenzaron a importar medicamentos desde afuera, mucho más baratos que los que tenía el mercado. Nos pusimos nosotros a producir lentes y medicinas. Financiamos estudios universitarios. Todo lo que no estaba haciendo el Estado central en los últimos ocho años, a través de una gestión tremendamente disruptiva, lo terminaron haciendo muchos municipios que se fueron sumando y que además desarrollaron una carrera frenética entre los gobiernos locales por innovar. Y cambió la forma de entender los gobiernos locales en todo el país.

—¿Estas acciones las llevan a cabo municipios de todo Chile?

—De todo Chile. Hoy día la farmacia popular está presente en cerca de 200 municipios en Chile, que constituye un 70% del territorio nacional.

—¿Cómo describirías sociológicamente a la comuna de Recoleta?

—Esta es una comuna popular en la que más del 85% de la población está en el límite, un poquito más arriba o más debajo, de lo que define la pobreza. En el neoliberalismo, la clase media no existe. Sociológicamente entendemos la clase media como aquella que vive una vida modestamente acomodada, es decir, que no gasta todas sus necesidades, materiales e inmateriales, sin tener que endeudarse. Y eso es casi inexistente en un país neoliberal. Nuestra comuna es fundamentalmente popular y con pocos recursos. Al sur tenemos la comuna de Santiago, la comuna capital, que tiene tres veces más recursos por habitantes que nosotros. Al norte limitamos con la comuna de Las Condes que tienen entre cinco y seis veces más recursos que Recoleta. Nosotros con muchos menos recursos hemos logrado hacer muchas más cosas que las otras comunas.

—Tu nombre suena como posible candidato a la presidencia para las elecciones de noviembre 2021. La izquierda a veces va con varios candidatos y eso favorece a la derecha. ¿Están previendo alianzas dentro del arco progresista?

—Se está trabajando para que la alianza sea lo más amplia posible. Sin embargo, hay que poner algunos límites: la alianza tiene que ser antineoliberal. No queremos que por ser tan amplia o por asegurar el triunfo termine llevándonos a gobiernos como ya tuvimos antes del kirchnerismo en Argentina, que eran supuestamente gobiernos de centroizquierda, socialdemócratas, pero que solo desarrollaron políticas neoliberales. La izquierda real tiene que asumir primero que está fuertemente permeada por los valores del neoliberalismo, y tremendamente volcada hacia los proyectos personales más que a colectivos. Y eso hace que se fragmente.

Segundo, llama la atención que la izquierda siga poniendo sobre la mesa la política de alianzas que le permite llegar, y no ponga sobre la mesa las necesidades de desarrollo de la fuerza propia con un trabajo de base que le permita justamente crecer. En Argentina, la izquierda tradicional, la izquierda dura, anticapitalista, es capaz de llevar cinco o seis candidatos. Acá va a pasar algo similar, porque tenemos un problema serio a partir del 18 de octubre: la gente no quiere un segundo gobierno de derecha. Lo ha dicho claramente. No quieren volver a los tiempos de la Concertación, que administró el modelo de Pinochet por 20 años y les prometió que les iba a mejorar la vida y estamos donde estamos por ellos también.

—Los valores neoliberales han calado hasta zonas muy profundas ¿hay posibilidad de cambiar eso?

—Recoleta es una muestra elocuente de que se pueden combatir los valores del neoliberalismo. Acá llegamos a la conclusión de que financiar con la plata de todos, con impuestos, el abaratamiento y la facilitación de la vida de las personas es un objetivo deseable.

—Hay movilizaciones en Colombia, Perú, Chile. ¿Pensás que hay vientos de cambio en la región, vientos antineoliberales?

—Tuvimos una década completa donde el progresismo en América Latina avanzó. Pero debe hacerse una autocrítica. Muchos de esos procesos fueron caudillistas, muchos no lograron transformar la base productiva de los países y de las sociedades que lideraron. Solo se limitaron a repartir de manera más equitativa la renta de los recursos naturales. Muchos de esos procesos fueron profundamente laxos con la corrupción y la transparencia, con la eficiencia y con la eficacia, conceptos que parece que se los hubiéramos regalado a la derecha. Y a la derecha en Latinoamérica nunca le ha significado un problema ser ladrones o corruptos porque es parte de su esencia.

Pero la izquierda no lo tolera. Por eso es importante la capacidad de recuperar la participación, la innovación, la transparencia, la eficiencia, la eficacia y la probidad como valores fundamentales de los proyectos de izquierda. Es importante el sujeto colectivo por sobre los caudillos personales. Son temas que tenemos que resolver.

Cuando vino el agotamiento de los proyectos progresistas, por ejemplo, cuando ganó democráticamente en Argentina Mauricio Macri, muchos dijeron: "Se viene el neoliberalismo". No se equivoquen, porque el programa neoliberal es incompatible con la democracia. El programa neoliberal se basa en seis puntos esenciales: dejar que el valor de las cosas suba, que los salarios caigan, cambiar la fuerza de trabajo humana por fuerza de trabajo robotizada, traspasar a los consumidores la última fase del proceso productivo, para que termines trabajando gratis para las empresas, como los muebles desarmados que tú los terminas de armar en tu casa. Además nos venden cosas que por la obsolescencia programada sabemos que van a dejar de funcionar para que tengamos que comprarlos de nuevo. Y como si fuera poco tienen que pagar menos impuestos. No creo que el neoliberalismo tenga ninguna opción en América Latina y el mundo. El gran desafío es que la izquierda haga su trabajo.

—¿Fracaso de la restauración conservadora?

—No es que haya fracasado la restauración neoliberal. Simplemente es imposible a causa de los efectos que genera. Los fracasos anteriores son nuestra responsabilidad y tenemos que abocarnos a eso. Es claro que el neoliberalismo no es una opción para los pueblos y que por lo tanto se nos vuelve a dar una nueva oportunidad para que corrijamos nuestros errores. La deuda histórica es que la izquierda asuma el desafío de gobernar de manera eficaz y eficiente, pero con mucha participación, y que empecemos a usar el lenguaje de la emancipación y no el lenguaje de la dominación con el que venimos comunicándonos hace 30 años.

En Chile se impuso el neoliberalismo por la fuerza y fuimos el único país que salió de la dictadura manteniendo la Constitución de la dictadura. Nos costó 30 años. América Latina tiene que aprender de todos esos procesos. Lo que pasó en Bolivia con Luis Arce es notable, pero ahí tiene que haber un proceso de autocrítica fraterna entre los movimientos de izquierda. Hubiera sido mejor cambiar al líder principal y seguir avanzando. Porque el voto no era contra el proyecto del Movimiento al Socialismo (MAS) y lo demostró el 52% que votó a Arce. Era un agotamiento de la figura principal. Uno tiene que saber cuándo llega el minuto para dar un paso al costado y que el proyecto se fortalezca, y no seguir construyendo proyectos basados solo en personas. Además, el neoliberalismo te radiografía perfecto. Saben cómo destruirte. Buscan desestabilizarte y, si no pueden, te hacen un golpe de Estado y te mandan a vacar. El desafío, por lo tanto, está en nuestro lado.

SOBRE EL MISMO TEMA:

jeudi 12 novembre 2020

NUEVOS DOCUMENTOS DESCLASIFICADOS DEMUESTRAN QUE ESTADOS UNIDOS CONSPIRÓ CONTRA ALLENDE DESDE QUE FUE ELEGIDO

[ PINCHAR LA IMAGEN PARA AMPLIAR ]
BENDER, RICHARD NIXON
 Y HENRY KISSINGER


Documentos del Gobierno de Estados Unidos dados a conocer por la organización Archivo de Seguridad Nacional (NSA por sus siglas en inglés) revelan las valoraciones de la Administración de Richard Nixon en noviembre de 1970 sobre la victoria de Salvador Allende en las elecciones chilenas de septiembre de ese año y el papel de Henry Kissinger en la decisión de derrocar al líder chileno.

Los documentos, que eran secretos y han sido desclasificados, revelan la frenética actividad en la Administración Nixon entre el 5 y el 9 de noviembre para evaluar las consecuencias de la victoria de Allende y las posibles respuestas de Estados Unidos.

En un memorándum que Kissinger remitió el 5 de noviembre a la Casa Blanca para que fuese evaluado por Nixon, el entonces asesor de seguridad nacional del presidente realiza un detallado análisis de la situación en el que encuadra la presidencia de Allende como « uno de los desafíos más graves nunca encarados en este continente ».

El asesor de Nixon añadió que « su decisión sobre qué hacer puede ser la decisión más histórica y difícil en asuntos exteriores que tendrá que tomar este año, por que lo que pase en Chile en los próximos seis a doce meses tendrá ramificaciones que irán más allá de las relaciones entre Estados Unidos y Chile ».

Kissinger califica a Allende como «  un marxista duro y dedicado », profundamente « anti estadounidense » que intentará « establecer un estado socialista y marxista en Chile » y que buscará eliminar la influencia de Estados Unidos «  en Chile y el continente »para establecer relaciones estrechas con la Unión Soviética, Cuba y otros países socialistas ».

« La consolidación de Allende en el poder en Chile, por lo tanto, supondría varias amenazas muy graves a nuestros intereses y posiciones en el continente », advierte en el memorándum Kissinger.

Tras evaluar los problemas que supone Allende y las debilidades de su régimen, Kissinger plantea las distintas alternativas que Washington tiene y los riesgos de cada opción: desde no hacer nada y permitir que Allende se consolide hasta «  hacer algo para prevenir que se consolide ahora que sabemos que es más débil de lo que nunca será ».

Mientras el Departamento de Estado prefería no adoptar una actitud hostil contra Allende, desde el Departamento de Defensa, la CIA y algunos elementos del Departamento de Estado defendieron que el presidente chileno era «  nuestro enemigo » y que «  deberíamos intentar prevenir que se consolide ahora que es más débil ».

Kissinger se decanta por la actuación contra Allende al afirmar que « a mi juicio, los peligros de no hacer nada son mayores que los riesgos a los que nos enfrentamos al intentar hacer algo » y recomienda a Nixon que tome la decisión de oponerse « con contundencia a Allende tanto como podamos y hacer todo lo que podamos para evitar que consolide su poder ».
Algunos elementos del Departamento de Estado defendieron que el presidente chileno era «nuestro enemigo » 
PHOTO AFP
Además Kissinger recomienda a Nixon que adopte esta postura durante la reunión del Consejo Nacional de Seguridad (CNS) que se celebrará al día siguiente para « dejar bien claro » que el presidente quiere que « Allende sea combatido tan fuerte como podamos ».

Al día siguiente, el 6 de noviembre, el entonces director de la CIA, Richard Helms, presentó un informe de la situación al CNS en el que relató, entre otros detalles, los fallidos intentos en estamentos militares por impedir la toma de posesión de Allende y como la actitud del comandante en jefe del Ejército, el general René Schneider «  bloqueó » una intervención militar.

Con la información proporcionada por Kissinger y Helms, Nixon expresó sus conclusiones durante la reunión del CNS del 6 de noviembre: «  Si Chile se mueve como esperamos y es capaz de eludir las consecuencias... da el coraje a otros que no están decididos en Latinoamérica ».

Nixon añade que nunca estará a favor de rebajar a los militares en Latinoamérica porque «  son los centros de poder sujetos a nuestra influencia. Los otros (los intelectuales) no están sujetos a nuestra influencia. Queremos darles alguna ayuda. Especialmente a Brasil y Argentina ».

« Brasil tiene más población que Francia e Inglaterra combinadas. Si permitimos que los potenciales líderes en Sudamérica piensen que se pueden mover como Chile y satisfacer ambas posturas, tendremos problemas », continuó Nixon.
« No se debería permitir la impresión en Latinoamérica de que se pueden escapar, que es seguro ir por este camino », dijo Nixon
« No se debería permitir la impresión en Latinoamérica de que se pueden escapar, que es seguro ir por este camino », añadió Nixon antes de concluir que « los nuevos políticos latinoamericanos son de una nueva camada. Usan el antiamericanismo para llegar al poder ».

« Debemos parecer correctos en la superficie con Allende, pero por lo demás, seremos duros. Él no va a cambiar; sólo el interés propio lo afectará », concluyó el presidente estadounidense.

En esa misma reunión, los secretarios de Defensa, Melvin Laird, y de Estado, William Rogers, coincidieron en que Estados Unidos debería « hacer todo lo que podamos para dañarle y derrocarlo».

El destino de Allende, estaba sellado.

dimanche 8 novembre 2020

« DECLARACIÓN DE LA PAZ, EN DEFENSA DE LA DEMOCRACIA »

[ PINCHAR LA IMAGEN PARA AMPLIAR ]

DESSIN MONO GONZALEZ
Las izquierdas de 11 países se unen para proteger la democracia frente a la amenaza del « golpismo de la ultraderecha »

El vicepresidente segundo del Gobierno [de España], Pablo Iglesias, y el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero suscriben la 'Declaración de La Paz', para "defender la democracia y la justicia social frente a la ultraderecha", junto a los presidentes de Argentina y Bolivia y líderes como Dilma Rousseff, Evo Morales, Rafael Correa o Alexis Tsipras, entre otros.

ALEXIS ROMERO 

PHOTO DANI GAGO

La izquierda ha dado este domingo un paso adelante en su compromiso para proteger la democracia y los derechos humanos frente a la « principal amenaza a a la paz social en el siglo XXI: el golpismo de la ultraderecha  ». 14 líderes de la izquierda de 11 países distintos han suscrito la Declaración de la Paz, un manifiesto que alerta de las consecuencias del crecimiento y desarrollo de la extrema derecha y sus estrategias de « mentira y difamación sistemática de los adversarios  ».

Evo Morales (expresidente de Bolivia) y Luis Arce (presidente electo de Bolivia), Alberto Fernández (presidente de Argentina), Pablo Iglesias (vicepresidente de Derechos Sociales y Agenda 2030 de España), José Luis Rodríguez Zapatero (expresidente), Dilma Rousseff (expresidenta de Brasil), Rafael Correa (expresidente de Ecuador) y Andrés Arauz (candidato a la Presidencia de Ecuador), Alexis Tsipras (expresidente de Grecia), Daniel Jadue (candidato a la Presidencia de Chile), Gustavo Petro (candidato a la Presidencia de Colombia), Verónica Mendoza (candidata a la Presidencia de Perú), Jean Luc Melenchon (Lider de Francia Insumisa) y Caterina Martins (líder del Bloco de Esquerda portugués) son los firmantes de este manifiesto.

La iniciativa que ha dado lugar al texto ha venido por parte de Luis Arce, Alberto Fernández y Pablo Iglesias. Los mandatarios que suscriben el manifiesto han coincidido este domingo en La Paz, en el acto de toma de posesión de Arce como presidente de Bolivia, "país que se ha convertido en referencia internacional de la respuesta ciudadana al golpismo".

« La crisis vinculada a la grave pandemia que golpea a la humanidad ha puesto en evidencia las principales debilidades de nuestras formas de organización social: la fragilidad de los sistemas de salud y de los servicios públicos; la erosión, resultado de años de neoliberalismo, de los mecanismos de protección social con los que cuentan los Estados; la insostenibilidad social, económica y ecológica de los modelos dominantes de extracción para exclusivo beneficio empresarial; y, con una intensidad especialmente preocupante, los peligros a los que se enfrentan los sistemas democráticos en todo el mundo », comienza el manifiesto.

En este contexto, el manifiesto alerta de que « hoy la democracia está amenazada y basta con analizar los acontecimientos políticos de los últimos meses en Bolivia, país anfitrión de esta Declaración, para constatar que la principal amenaza a la democracia y la paz social en el siglo XXI es el golpismo de la ultraderecha ».

« Una ultraderecha que se expande a nivel global, que propaga la mentira y la difamación sistemática de los adversarios como instrumentos políticos, apelando a la persecución y la violencia política en distintos países. Promueve desestabilizaciones y formas antidemocráticas de acceso al poder  », reza el texto, que también advierte de que "esta acción antidemocrática se potencia allí donde encuentra poderes comunicacionales a su servicio, que acumulando un inmenso poder de influencia, pretenden manipular y tutelar las democracias en defensa de sus intereses políticos y económicos".

Frente a la ultraderecha, « los firmantes de esta Declaración, gobernantes, expresidentes y líderes progresistas en nuestros respectivos países de Iberoamérica y Europa, afirmamos nuestro compromiso histórico de trabajar conjuntamente por la defensa de la democracia, la paz, los derechos humanos y la justicia social frente a la amenaza que representa el golpismo de la ultraderecha  », concluye el manifiesto.

PHOTO EFE

Manifiesto completo

Declaración de La Paz  

En defensa de la democracia

La crisis vinculada a la grave pandemia que golpea a la humanidad ha puesto en evidencia las principales debilidades de nuestras formas de organización social: la fragilidad de los sistemas de salud y de los servicios públicos; la erosión, resultado de años de neoliberalismo, de los mecanismos de protección social con los que cuentan los Estados; la insostenibilidad social, económica y ecológica de los modelos dominantes de extracción para exclusivo beneficio empresarial; y, con una intensidad especialmente preocupante, los peligros a los que se enfrentan los sistemas democráticos en todo el mundo.

Hoy la democracia está amenazada y basta con analizar los acontecimientos políticos de los últimos meses en Bolivia, país anfitrión de esta Declaración, para constatar que la principal amenaza a la democracia y la paz social en el siglo XXI es el golpismo de la ultraderecha.

Una ultraderecha que se expande a nivel global, que propaga la mentira y la difamación sistemática de los adversarios como instrumentos políticos, apelando a la persecución y la violencia política en distintos países. Promueve desestabilizaciones y formas antidemocráticas de acceso al poder.

Esta acción antidemocrática se potencia allí donde encuentra poderes comunicacionales a su servicio, que acumulando un inmenso poder de influencia, pretenden manipular y tutelar las democracias en defensa de sus intereses políticos y económicos.

Reunidos en La Paz con motivo de la toma de posesión de Luis Arce como presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, país que se ha convertido en referencia internacional de la respuesta ciudadana al golpismo, los firmantes de esta Declaración, gobernantes, expresidentes y líderes progresistas en nuestros respectivos países de Iberoamérica y Europa, afirmamos nuestro compromiso histórico de trabajar conjuntamente por la defensa de la democracia, la paz, los derechos humanos y la justicia social frente a la amenaza que representa el golpismo de la ultraderecha.

La Paz, 8 de noviembre de 2020

- Bolivia: Evo Morales (ex presidente) y Luis Arce (presidente electo)

- Argentina: Alberto Fernández (actual presidente)

- España: José Luis Rodríguez Zapatero (ex presidente) y Pablo Iglesias (actual vicepresidente)

- Brasil: Dilma Rousseff (ex presidenta)

- Ecuador: Rafael Correa (ex presidente) y Andrés Arauz (candidato a la presidencia)

- Grecia: Alexis Tsipras (ex presidente)

- Chile: Daniel Jadue (candidato a la presidencia)

- Colombia: Gustavo Petro (candidato a la presidencia)

- Perú: Verónica Mendoza (candidata a la presidencia)

- Francia: Jean Luc Melenchon (Lider de Francia Insumisa)

- Portugal: Caterina Martins (lider del Bloco de Esquerda)

 SUR LE MÊME SUJET :

mardi 3 novembre 2020

CHILE : DESMIENTEN CIFRAS DEL GOBIERNO PRESOS POLÍTICOS

[ PINCHAR LA IMAGEN PARA AMPLIAR ]

GOBIERNO DESIGNA AL SUBSECRETARIO JUAN FRANCISCO GALLI
COMO MINISTRO INTERINO DEL INTERIOR
PHOTO AGRNCIA UNO
SANTIAGO DEL CHILE, 04 NOV 2020 - El presidente de la Comisión Chilena de Derechos Humanos, Carlos Margotta, dijo desconocer las fuentes del actual ministro interino de Interior, Francisco Galli, según las cuales menos del 10% de los detenidos por el estallido social del 18 de octubre de 2019 se encuentran encarcelados.

Por Margarita Bastías, ANSA

EL PRESIDENTE DE LA COMISIÓN CHILENA
 DE DERECHOS HUMANOS, CARLOS MARGOTTA
PHOTO 24 HORAS

"Las cifras nuestras demuestran que la cantidad de presos políticos que están bajo prisión preventiva son 288 y 216 están bajo arresto domiciliario. Estos números son del Ministerio Público, no son cifras que hayamos recogido de fuentes informales", detalló Margotta en diálogo con ANSA.

A raíz del rechazo del gobierno a aplicar un indulto como pidió el partido de izquierda Convergencia Social, Galli aseguró que por Ley de Seguridad del Estado se presentaron 219 querellas contra 1.073 imputados, de los cuales tres están en prisión preventiva.

Añadió que el resto de los encarcelados se distribuyen por desordenes públicos, control de armas o agresión a Carabineros (64); saqueos (58); incendios a las estaciones de Metro (7); otros incendios (5; delito terrorista (3).

Galli resumió que de los 1.782 imputados por mas de 534 querellas presentadas hace un año, 103 personas han recibido condena, hay 145 en prisión y 302 con medidas cautelares.

Margotta replicó que la Comisión Chilena de Derechos Humanos no solo ha denunciado la cantidad de personas privadas de libertad "sino también las duras condiciones procesales, la falta de respeto al principio de inocencia, al principio jurídico que la prisión preventiva no puede ser la regla general, el permanente interés de los abogados del Ministerio del Interior que en sus alegatos ante las Cortes de Apelaciones tratan de revocar las modificaciones a las medidas cautelares que han decretado los juzgados de garantía".

Opinó que "el interés del gobierno, a través de sus abogados, ha sido siempre mantenerlos privados de libertad con grave vulneración a normas y principios que transgrede el debido proceso y normas expresas de pactos y convenciones de derechos humanos".

Para el activista humanitario, las declaraciones del "ministro del interior interino constituyen una falacia y una forma de distorsionar la realidad de modo grosero".

La Comisión sigue atenta el proceso constituyente que surgió a partir de las manifestaciones sociales y que se ratificó tras el triunfo del Plebiscito del 25 de octubre que aprobó la redacción de una nueva Constitución en reemplazo de la Carta Marga de 1980 hecha y aprobada bajo dictadura y que rige aún hasta la fecha.

"Nosotros hemos promovido desde hace mucho años la necesidad de que el pueblo chileno pueda ejercer el derecho de libre determinación, consagrado en el artículo primero del pacto de derechos civiles y políticos, el cual significa establecer soberanamente su condición política que se expresa en la elaboración de una constitución", argumentó el abogado.

Recalcó que venían "bregando hace muchos años, antes del estallido social porque la Constitución actual es un obstáculo para el respeto y garantía de los derechos humanos".

Para la Comisión, añadió, la nueva Carta Magna que redactará una convención de 155 miembros "no parte de una hoja en blanco sino que hay un marco referencial obligatorio, que son los pactos y convenciones de derechos humanos suscritos por el estado de Chile. Esto significa que ni un artículo ni ninguna disposición puede ir en contra de las normas que están contenidas en esos pactos, por el carácter obligatorio que tienen".

Planteó también que "atendido estos quórum altísimos (2/3) para aprobar cada norma del nuevo texto, nos parece que las normas más importantes de las cuales no hay acuerdo entre los integrantes de la convención deberían plebiscitarse para que el nuevo texto tenga toda la legitimidad social necesaria".

Como Comisión, completó, "vamos a promover un texto constitucional que garantice los derechos humanos consagrados en los textos internacionales, y ahí están los derechos sociales, civiles, políticos, económicos, ambientales, porque todos son derechos humanos. Nosotros promovemos una sociedad democrática fundada en el respeto de los derechos humanos y que ellos tengan una expresión formativa en la constitución del Estado".

Por último, indico que así como las marchas durante el estallido social no cesaron semana tras semana pese a la represión y el desgaste natural que puede afectar a todo movimiento (pero que aquí no se dio), "el esfuerzo por producir un cambio real va a continuar de distintas formas durante todo el proceso constituyente, presionando a los integrantes de la convención para que lo que redacten responda al anhelo mayoritario del pueblo chileno". (ANSA).

[ PINCHAR LA IMAGEN PARA AMPLIAR ]

PHOTO ATON
SUR LE MÊME SUJET :